Edgar Moreno Uribe incursionó en la escritura teatral en 2009. Su ópera prima, Novia en rojo, se estrenó ese año en Argentina. Ahora, tras dos funciones en el pasado Festival de Teatro de Caracas, la obra llegó a la Sala 2 del Celarg.
La pieza, que inició su temporada la semana pasada, es un drama sobre la transexualidad. "Es una tragedia que pretende contar la historia de un venezolano que apostó a su felicidad y que no lo logró", dijo el autor del texto, producido por el Teatro del Baco.
La obra narra la historia de Esdras Parra, un merideño (narrador, poeta, ensayista, traductor) que en 1978 viajó a Londres para someterse a una operación de reasignación quirúrgica de sexo. "El señor quedó convertido en señora. Volvió a Venezuela en el 82 y empezó su calvario. La sociedad no le hizo una fiesta", contó el también periodista.
Así, Novia en rojo es un pequeño homenaje a Parra. También a la lucha por los propios ideales. "Quise rescatar la memoria de un señor que se fajó. Lucho por lo de él, pero perdió. Lo ideal sería que triunfara, pero no fue así. Es una obra a favor de los derechos humanos", indicó el también crítico teatral.
El monólogo, dirigido por José Gregorio Cabello y protagonizado por José Gregorio Becerra, inicia la llamada Trilogía de la homofobia, que realiza Moreno. El fantasma de Bonnie, sobre un muchacho que tiene un accidente en un bar; y El carnaval de Marilyn, sobre un asesino homosexual, cierran el ciclo.
A Moreno Uribe le interesan esos temas. Contar la penurias de los marginados. "Me gusta el teatro que habla del oprimido, del obsecrado. Me atraen esas historias. Y la homofobia, la exclusión de los que no son como yo, es un cáncer cultural. Es un tema poco corriente. Y el teatro venezolano no lo toca mucho".
La obra del periodista busca la reflexión. "Aún hay un rechazo a ese tipo de conductas. La Organización Mundial de la Salud no ha dicho si es una enfermedad o no. Eso algo es muy íntimo, tan viejo como el género humano", concluyó. Y tiene su drama.
Twitter: @Daniel_Fermin
La pieza, que inició su temporada la semana pasada, es un drama sobre la transexualidad. "Es una tragedia que pretende contar la historia de un venezolano que apostó a su felicidad y que no lo logró", dijo el autor del texto, producido por el Teatro del Baco.
La obra narra la historia de Esdras Parra, un merideño (narrador, poeta, ensayista, traductor) que en 1978 viajó a Londres para someterse a una operación de reasignación quirúrgica de sexo. "El señor quedó convertido en señora. Volvió a Venezuela en el 82 y empezó su calvario. La sociedad no le hizo una fiesta", contó el también periodista.
Así, Novia en rojo es un pequeño homenaje a Parra. También a la lucha por los propios ideales. "Quise rescatar la memoria de un señor que se fajó. Lucho por lo de él, pero perdió. Lo ideal sería que triunfara, pero no fue así. Es una obra a favor de los derechos humanos", indicó el también crítico teatral.
El monólogo, dirigido por José Gregorio Cabello y protagonizado por José Gregorio Becerra, inicia la llamada Trilogía de la homofobia, que realiza Moreno. El fantasma de Bonnie, sobre un muchacho que tiene un accidente en un bar; y El carnaval de Marilyn, sobre un asesino homosexual, cierran el ciclo.
A Moreno Uribe le interesan esos temas. Contar la penurias de los marginados. "Me gusta el teatro que habla del oprimido, del obsecrado. Me atraen esas historias. Y la homofobia, la exclusión de los que no son como yo, es un cáncer cultural. Es un tema poco corriente. Y el teatro venezolano no lo toca mucho".
La obra del periodista busca la reflexión. "Aún hay un rechazo a ese tipo de conductas. La Organización Mundial de la Salud no ha dicho si es una enfermedad o no. Eso algo es muy íntimo, tan viejo como el género humano", concluyó. Y tiene su drama.
Twitter: @Daniel_Fermin
No hay comentarios:
Publicar un comentario