Buscar este blog

viernes, 18 de mayo de 2012

La comunidad gay de América Latina pide por el fin de la discriminación

La comunidad lésbica, gay, transgénero y bisexual recordó el día internacional contra la homofobia, con un llamado a concientizar por los derechos de las minorías sexuales. La CIDH denunció la impunidad en crímenes contra gays. Aquí, sus conceptos.

Miembros de la comunidad lésbica, gay, transgénero y bisexual (LGTB), activistas y políticos de América recordaron hoy, Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, que aún persisten el odio a las minorías sexuales y la discriminación, y llamaron al cese de la violencia.

A partir del 17 de mayo de 1990 la homosexualidad fue sacada del catálogo de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desde 2005 se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia.

Precisamente hoy la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció los altos índices de impunidad en los crímenes relacionados con la homofobia en Latinoamérica, debido a la falta de eficacia de la Justicia y a problemas en la investigación.

La CIDH urgió a los Gobiernos del continente a "adoptar e implementar las medidas necesarias para erradicar la discriminación por razones de orientación sexual y de identidad y expresión de género".

En Brasil, el diputado Jean Wyllys, un importante activista de los derechos de los homosexuales, dijo que los crímenes homófobos "gozan de impunidad" en el país por falta de avances en la justicia.

"Algunos jueces, que son los mismos que lograron mejorías en los derechos de la comunidad gay, no reconocen la motivación de homofobia y aplican penas blandas a los asesinos", dijo Wyllys a Efe.

Por su parte, decenas de parejas homosexuales participaron en un "besatón" en Puebla, en el centro de México, para exigir que cese la violencia y discriminación por preferencia sexual.

El presidente de la organización Vida Plena, Onhan Vázquez, refirió que hace 11 años en la ciudad de Puebla los integrantes de una pareja homosexual fueron detenidos por policías locales cuando se besaron en la calle. Los jóvenes fueron golpeados, vejados y rociados con orina de los agentes.

A su vez, decenas de personas de la comunidad LGTB de Ecuador pidieron con besos el cierre de las clínicas ilegales que dicen ofrecer una "cura" para la homosexualidad y que, según tanto las autoridades como defensores de los colectivos, violan la Constitución.

La líder de la cartera de Salud Pública, Carina Vance, la primera ministra lesbiana reconocida de la historia del país, señaló recientemente a Efe que su despacho prepara una normativa para que estas clínicas se puedan cerrar por violaciones a los derechos humanos, no sólo porque el supuesto tratamiento contra la homosexualidad es inconstitucional, sino porque presumiblemente en algunos de estos lugares se practican "torturas" a los internos.

Mientras que en Bolivia los homosexuales reclamaron que se reconozca su derecho al matrimonio en las mismas condiciones que las parejas heterosexuales.

El líder del colectivo GLBT-La Paz, David Aruquipa, indicó a Efe que en junio próximo, cuando se celebre el Día del Orgullo Gay, se presentará a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que reconozca el "matrimonio civil igualitario".

Por otro lado, la embajada del Reino Unido en Chile izó hoy en su frontis la bandera multicolor que representa en el mundo a la diversidad sexual, en adhesión a la conmemoración del Día contra la Homofobia y la Transfobia.

El pasado sábado en la Plaza de Armas de Santiago de Chile miles se congregaron para conmemorar esta fecha y celebrar la reciente aprobación de una ley contra la discriminación.

La tramitación de la iniciativa se aceleró tras el asesinato el pasado marzo del joven Daniel Zamudio, a manos de un presunto grupo neonazi que lo agredió sólo por ser homosexual.

En tanto, unos 30 homosexuales paraguayos se besaron hoy a las puertas del Congreso para llamar la atención sobre la educación "muy retrógrada" que a su juicio se brinda en Paraguay.

"Este año se tomó como preocupación la educación homófoba (...), hay una última encuesta regional que habla de cerca del 70 por ciento de las personas gays y lesbianas que han sufrido abusos o violencia en las escuelas", afirmó a Efe el activista Simón Cazal.

También centenares de homosexuales hondureños conmemoraron el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia al exigir que cese la violencia y se esclarezca el asesinato de unas 21 personas transgénero.

Entre 2010 y 2012 en ese país han sido asesinados unos 21 miembros de la comunidad LGTB, según el estatal Comisionado de los Derechos Humanos, cuyo titular, Ramón Custodio, responsabiliza de esos crímenes "a personas particulares y agentes de seguridad".

En Guatemala se exigió al Parlamento aprobar la Ley de Identidad de Género, la cual permitirá a las personas transgénero cambiar su identidad legal según su preferencia sexual.

"El Congreso tiene la obligación de legislar en favor de todos los guatemaltecos y velar por el bienestar y derechos de todas las personas sin importar su preferencia sexual", dijo a Efe Sonia, una de las dirigentes de Convocados por la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans y la guatemalteca Organización Trans Reinas de la Noche (Otrans).

En Nicaragua también exigieron al Legislativo el reconocimiento de los derechos de los homosexuales y transgénero, entre ellos formar una familia, y pedir a los diputados "salir del armario".

La comunidad lésbica, gay, transexual y bisexual de El Salvador exigió al Gobierno crear nuevas políticas públicas que les permitan gozar de sus derechos humanos y que terminen con la discriminación hacia ellos.

En los últimos dos años al menos 20 personas de la diversidad sexual fueron asesinadas, principalmente transgéneros, y ninguno de esos casos "ha sido esclarecidos, mostrando impunidad".

La Defensoría de los Habitantes de Costa Rica pidió al Ministerio de Educación que incluya el Día Internacional contra la Homofobia en el calendario de celebraciones escolares "en aras de fomentar la tolerancia y el respeto entre las personas sin discriminación alguna". EFE

No hay comentarios:

Publicar un comentario