Buscar este blog

martes, 28 de febrero de 2012

El beso que arrasa

Dicen que la distancia es el olvido. Pero no éste el caso de un sargento de la marina de Estados Unidos, Brandon Morgan, y de su novio Dalan Wells quienes, tras fundirse en un apasionado beso de reencuentro, luego de tres meses de separación, han saltado a la fama de las páginas web, y han servido de ejemplo a la causa del ingreso de homosexuales al Ejército de ese país.


La imagen que ha dado la vuelta al mundo a través de las redes sociales a tan sólo cinco meses de que EEUU pusiese fin a la homosexualidad en las Fuerzas Armadas, muestra al sargento Morgan y al soldado Wells enm un abrazo el pasado domingo en su  Facebook y en la página Gay Marines de esa red social.
"Para todos los que han respondido de manera positiva, mi pareja y yo queremos darles las gracias". Así se expresa la pareja tras haber recibido 3.000 comentarios y 14.000 "me gusta" en el grupo de Facebook "Gay Marines" donde también aparece su fotografía. Ahora están desbordados "de peticiones de amistad"

"Nunca habíamos estado tan felices, y si el problema era que estábamos con uniforme", bueno recién había llegado y si al Sargento, al Capitán y a los Coroneles no les importó ¿por qué debería importarle a ustedes?", comenta Brandon en facebook.

Pese a su protagonismo no son los primeros en levantar la veda homosexual en el ejército estadounidense. Marissa Gaeta, miembro de la Marina y su novia Citlalic Snell se les adelantaron en septiembre. De inmediato, otros usuarios hicieron miles de comentarios, la calificaron con el botón "me gusta" y la compartieron, convirtiéndola en un fenómeno viral.

"Como un veterano gay, esa imágen me llenó los ojos de lágrimas", escribió un usuario de Facebook. "Nunca ni en mis sueños más salvajes pensé que lo vería en esta vida".

Tras el revuelo, Morgan emitió un comunicado agradeciendo el buen recibimiento que obtuvo la imagen. "A todos los que han respondido de manera positiva, mi pareja y yo queremos darles las gracias... No hicimos esto para ser famosos, o algo así. Hicimos esto porque después de tres despliegues y cuatro años de conocernos, finalmente le dijimos a los demás cómo nos sentimos. Y para los que odian, dejémoslos que odien".

En diciembre, otras click dos mujeres de la marina estadounidense se besaron abiertamente al descender de la nave Oak Hill. Esa fue la primera ocasión en que el beso de bienvenida entre militares homosexuales se hiciera público desde que el presidente de EE.UU., Barack Obama, firmara la derogación de la ley "No preguntes, no digas" (Don’t ask, don't tell) el 22 de diciembre de 2010 y se implementara en septiembre de 2011.

La ley anterior impedía a soldados abiertamente homosexuales servir en las Fuerzas Armadas.

.

"Para todos los que han respondido de manera positiva, mi pareja y yo queremos darles las gracias". Así se expresa la pareja tras haber recibido 3.000 comentarios y 14.000 "me gusta" en el grupo de Facebook "Gay Marines" donde también aparece su fotografía. Ahora están desbordados "de peticiones de amistad"

"Nunca habíamos estado tan felices, y si el problema era que estábamos con uniforme", bueno recién había llegado y si al Sargento, al Capitán y a los Coroneles no les importó ¿por qué debería importarle a ustedes?", comenta Brandon en facebook.

Pese a su protagonismo no son los primeros en levantar la veda homosexual en el ejército estadounidense. Marissa Gaeta, miembro de la Marina y su novia Citlalic Snell se les adelantaron en septiembre.


De inmediato, otros usuarios hicieron miles de comentarios, la calificaron con el botón "me gusta" y la compartieron, convirtiéndola en un fenómeno viral.

"Como un veterano gay, esa imágen me llenó los ojos de lágrimas", escribió un usuario de Facebook. "Nunca ni en mis sueños más salvajes pensé que lo vería en esta vida".


Agradecimiento


Tras el revuelo, Morgan emitió un comunicado agradeciendo el buen recibimiento que obtuvo la imagen.

"A todos los que han respondido de manera positiva, mi pareja y yo queremos darles las gracias... No hicimos esto para ser famosos, o algo así. Hicimos esto porque después de tres despliegues y cuatro años de conocernos, finalmente le dijimos a los demás cómo nos sentimos. Y para los que odian, dejémoslos que odien".


En diciembre, otras clic dos mujeres de la marina estadounidense se besaron abiertamente al descender de la nave Oak Hill.

Esa fue la primera ocasión en que el beso de bienvenida entre militares homosexuales se hiciera público desde que el presidente de EE.UU., Barack Obama, firmara la derogación de la ley "No preguntes, no digas" (Don’t ask, don't tell) el 22 de diciembre de 2010 y se implementara en septiembre de 2011.

La ley anterior impedía a soldados abiertamente homosexuales servir en las Fuerzas Armadas.

miércoles, 15 de febrero de 2012

SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTDIVQ

SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTDIVQ
3 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El Festival Venezolano de Cine de la Diversidad FESTDIVQ abre su convocatoria para el año 2012, en la misma podrán presentarse cortometrajes documentales o de ficción de cualquier parte del mundo cuya duración no supere los 30 minutos, propuestas de vídeo arte venezolanas de hasta 30 minutos y cortos de hasta 4 minutos producidos en Venezuela; siempre y cuando versen sobre la temática bisexual, gay, lésbica, intersexual y/o trans.

BASES:
  1. El Festival Venezolano de Cine de la Diversidad-FESTDIVQ es un encuentro cinematográfico, activista, académico y artístico- cultural celebrado en la ciudad de Caracas. Es el primer festival competitivo de esta naturaleza creado en Venezuela.
  2. El Festival Venezolano de Cine de la Diversidad- FESTDIVQ tiene como propósito fundamental fomentar un espacio de discusión y reflexión de la producción, difusión e investigación de la cinematografía venezolana e internacional GLBTIQ (gays, lesbianas, bisexuales, trans, intersexuales, queers).
  3. Los objetivos específicos para 2012 son: a) crear la sección competitiva “Sexo Diverso en 4” consistente en la competencia de cortometrajes GLBTIQ venezolanos de duración máxima de 4 minutos producidos con los recursos mínimos necesarios, b) crear la sección “Q- Diversos” como espacio competitivo entre cortometrajes GLBTIQ nacionales e internacionales, c) crear la sección competitiva “Arte en Q” conformada por propuestas nacionales de vídeo artes de temática GLBTIQ, y d) propiciar un espacio para la investigación.
  4. La organización del festival estará bajo la responsabilidad de la Asociación Civil Cine 100 % Venezolano con el apoyo de entes del Estado, la empresa privada, ONG’s, asociaciones GLBTIQ y escuelas de Cine del país.
  5. La duración de las obras será:
    • Hasta 4 minutos para la sección competitiva nacional “Sexo Diverso en 4”.
    • Hasta 30 minutos para la sección competitiva internacional “Q- Diversos”.
    • Hasta 30 minutos para la sección competitiva nacional “Arte en Q”
  6. Los formatos aceptados para exhibición son:DVD o Blue Ray para todos los casos
  7. Se aceptan únicamente cortometrajes en español o subtitulados en español. FESTDIVQ no se encargará de colocar subtítulos en español en ninguno de los trabajos.
  8. Para el caso de los cortos a competir en la sección “Sexo Diverso en 4” es válida la realización con cámaras fotográficas, de celulares o cualquier formato disponible por el participante.
  9. Se aceptan trabajos realizados entre 2010 y 2012 inclusive.
  10. El derecho de inscripción es gratuito. Un autor puede inscribir una obra por cada sección competitiva.
  11. El cierre de la convocatoria para inscripción y envío de los cortometrajes será hasta el día 15 de junio de 2012.
  12. Para participar en la segunda edición del Festival, los directores/productores deberán entregar:
    • Una copia en cualquier formato aceptado por el Festival (DVD o Blue Ray) y cuatro copias adicionales en DVD para visualización del jurado.
    • Ficha de inscripción firmada.
    • Un Cd con: la ficha de inscripción, información del director/productor, fotogramas en alta resolución, afiche oficial en caso de tenerlo, ficha técnica, sinopsis, tráiler (en caso de tenerlo), biofilmografía del director y cualquier otro material que se considere necesario para la promoción.
  13. La inscripción en el festival implica la aceptación absoluta de este reglamento.
  14. Los organizadores del FESTDIVQ realizarán una preselección de los trabajos recibidos en función del reglamento de esta convocatoria.
  15. La selección oficial se publicará dos semanas después del cierre de la convocatoria
  16. El Festival Venezolano de Cine de la Diversidad- FESTDIVQ premiará los mejores trabajos en cada una de las siguientes categorías:
    • Mejor Cortometraje de Ficción Q
    • Mejor Cortometraje Documental Q
    • Mejor Cortometraje Nacional Q
    • Mejor Cortometraje “Sexo Diverso en 4”
    • Mejor Video Arte Q
  17. Los gastos de envío corren por cuenta del participante
  18. No podrán participar aquellos cortometrajes y video artes que hayan sido subido a plataformas de video (youtube, vimeo, etc) ni los cortometrajes que hayan obtenido premios en otros festivales de cine de Venezuela durante el 2011 y 2012, de esta manera se garantiza igualdad de oportunidades en la competencia e imparcialidad por parte del jurado.
  19. La Dirección de envío será: Av. San Martín. Entre Esquina Capuchinos y Albañales. Residencia La Palma. Caracas. Venezuela. Municipio Libertador. Parroquia San Juan 1020. Urbanización Palo Grande. Punto de Referencia: Fundafarmacia. Enviar a José Alirio Peña (13 B).
  20. Mediante la inscripción de la obra se autoriza a la Asociación Civil Cine 100% Venezolano (ente organizador del FESTDIVQ) para su exhibición en el lapso correspondiente a la celebración del festival y en los eventos previos. A su vez FESTDIVQ se compromete a notificar con antelación dichas exhibiciones.
  21. El director/ la directora autoriza a la Asociación Civil Cine 100% Venezolano (ente organizador de FESTDIVQ) a usar hasta dos minutos de la obra para el propósito de promoción del festival en televisión, internet y/o cine.
  22. El director/la directora se responsabiliza de no afectar los derechos de autor de terceras personas y exime a los organizadores del Festival Venezolano de Cine de la Diversidad- FESTDIVQ (Asociación Civil Cine 100% Venezolano) de cualquier responsabilidad legal. Los/las responsables firmantes de la ficha de inscripción se hacen completo cargo de los derechos de propiedad intelectual y de autor. Declaran ante los organizadores de FESTDIVQ que son únicos/as responsables ante cualquier tipo de reclamo o demanda concerniente al material presentado, y que expresamente acuerdan indemnizar a la Asociación Civil Cine 100% Venezolano ante cualquier tipo de reclamo o demanda, incluyendo reclamos de derechos de copyright y/o demás derechos, gastos por abogados, y otras gastos generados por dichas circunstancias.
  23. Las películas recibidas en formatos DVD y/o Blue Ray serán guardadas en la biblioteca de la Asociación Civil Cine 100% Venezolano sin ningún fin de lucro. FESTDIVQ se reserva el derecho a conservar las copias DVD/ Blue Ray para sus archivos.
  24. El jurado estará integrado por venezolanos y extranjeros que no hayan sido jurados en otros festivales de cine de Venezuela durante los años 2011 y 2012, garantizándose de esta manera oportunidades para la nueva generación y para aquellos que han permanecido en el anonimato pero cuyo trabajo y trayectoria lo califican como jurado.
  25. Los resultados de los jurados se registrarán de forma escrita y con las firmas de cada uno de ellos.
  26. Cada uno de los miembros del jurado se compromete a no copiar las películas entregadas para su evaluación. Para ello firmarán la ficha de “Compromiso de no duplicado” y devolución de las copias.
  27. Cada uno de los miembros del jurado se compromete a no divulgar los nombres de los (las) directores (as) ni los títulos de las películas que resulten ganadoras a ningún medio de comunicación ni en ninguna red social virtual (blogs, facebook, twitter y afines). El resultado se revelará durante el acto de clausura.
  28. Se designan 6 jurados para la sección competitiva internacional “Q- Diversos” y 4 jurados para las secciones “Diverso en 4” y “Arte en Q”. El jurado contará con la figura de un presidente o presidenta que votará en todas las secciones competitivas o categorías, garantizando de este modo un total de votos impares para cada categoría.
  29. No se declarará desierto en ninguna sección competitiva.
  30. No se permite el empate por categoría. Sólo está permitido un ganador por sección competitiva.
  31. Se puede crear hasta una mención especial por cada sección competitiva o categoría.
  32. En caso de inasistencia injustificada de algún jurado examinador, el Presidente procederá a votar doble.
  33. Cualquier información adicional pueden obtenerla escribiendo al correo electrónico festdivq@gmail.com

Para descargar ficha de inscripción y bases de la convocatoria en formato pdf ingresar a: http://festivalvenezolanodecinedeladiversidad.wordpress.com/convocatoria2012/


martes, 14 de febrero de 2012

El movimiento gay reclama por sus derechos en Perú

BBC Mundo
 
 

Hace un año, la policía peruana golpeó a un grupo de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que se besaban en la plaza principal de Lima para protestar contra la discriminación.

El movimiento gay de Lima ha rebautizado el aniversario como el Stonewall de Perú, en referencia a los disturbios en Nueva York en 1969 que dieron lugar al movimiento global gay. Y para conmemorarlo se realiza en Lima el primer desfile del orgullo gay.

Por más de siete años, Cristhian Olivera ha intentado conseguir justicia por un hecho de discriminación debido a su orientación sexual.

Era agosto de 2004 y él y su pareja de entonces se encontraban en una cafetería de un supermercado de la capital peruana.

“Teníamos miradas románticas y una proximidad física”, recuerda. “No nos dimos besos, ni abrazos, sin embargo, una persona de la empresa se acercó y nos dijo que teníamos que modificar nuestro comportamiento”.

El personal de la cafetería les comunicó que tenían que sentarse uno frente al otro, y abstenerse de tener muestras de afecto allí porque había niños y familias alrededor.

“De ser consumidores del local -continúa Olivera- pasamos a ser casi unos delincuentes, básicamente por nuestra orientación sexual. No se les pide estas cosas a las parejas heterosexuales”.

Él denunció al supermercado por discriminación. Sin embargo, la demanda fue rechazada por todos los tribunales peruanos.

“Su caso es común”, dice Giovanny Romero, el presidente de MHOL, el Movimiento Homosexual de Lima.

“En Perú, la democracia no es democrática ni inclusiva. Hay sujetos que estamos en el margen del margen. Somos liberales en los temas únicamente económicos. Pero en temas de derechos, este es un país medieval”.

¿Quién reclama?

No hay que ir muy lejos para ver de lo que habla Romero. En un hospital público en el centro de Lima, la discriminación contra las personas LGBT está en blanco y negro, en la normativa sobre las donaciones de sangre.

Un cartel pegado en la pared del banco de sangre prohíbe a los que han tenido “contacto sexual con homosexuales, prostitutas y personas promiscuas” hacer una donación.

El doctor encargado, Alejandro Barbarán, reconoce que esto es discriminatorio.

Sin embargo, defiende la práctica, debido a que los homosexuales “siempre han sido un grupo de riesgo por sus conductas”.

“La homosexualidad, la prostitución y la promiscuidad están en un solo saco en las sociedades. No podemos cambiar nosotros. Solo si alguna vez los homosexuales reclaman, el Ministerio de Salud verá ese asunto para ver qué se hace”.

Un argumento similar utiliza Carlos Chipoco, abogado en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso peruano.

“Recibimos denuncias todos los días [de violaciones] de derechos humanos, pero no hemos recibido denuncias de la comunidad gay”.

“Deberían procurar de tener algunas acciones constitucionales que afirmaran sus derechos. Pero acá no se trata de que solo existan las normas. En Perú existen muchas normas que no se cumplen”, señala Chipoco y agrega:

“Se trata que haya movimientos detrás de las normas que exijan que los jueces apliquen sanciones a quienes las violan”.

Pecado

Giovanny Romero rechaza las críticas. Dice que el MHOL, entre otras cosas, ha iniciado un proceso legal contra una clínica que impidió a uno de sus miembros donar sangre.

E insiste que, así como otras organizaciones, el momvimiento hace tiempo trabaja por el reconocimiento de los derechos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) a través de los tribunales y de una mejor legislación.

Una investigación del MHOL movimiento reveló que matan a una persona cada semana en Perú por su orientación sexual o identidad de género.

Sin embargo, frente a esta homofobia, que el mismo Carlos Chipoco reconoce es extensa, el Congreso no ha debatido aún una ley que sancionaría severamente los crímenes de odio.

“Éste sería el primer paso de un Estado que comienza a valorar nuestras vidas”, dice Romero y agrega:

“Se trata de proteger el derecho de las personas a vivir, y sancionar de modo ejemplar el odio”.

Chipoco está de acuerdo en que la ley es necesaria, pero dice que es difícil alcanzar un consenso entre los políticos.

“Hay posiciones conservadoras y de perspectiva religiosa que consideran que ser homosexual es un pecado. El proyecto se va a volver a presentar probablemente. Y ojala que se avance”.

“Mágicamente”

Crissthian Olivera considera que lograr más derechos para los homosexuales en Perú será difícil.

Para describir la situación actual de la comunidad, Olivera cita como ejemplo el caso de Jefry Peña, una mujer transexual que fue golpeada brutalmente por un grupo de hombres en 2007, justo después de que la policía se negó a ayudarla cuando ella estaba siendo perseguida por sus agresores.

Estos delitos de odio no solo suceden en Perú. Sin embargo, el país andino está detrás en Sudamérica en materia de derechos LGBT.

Argentina reconoce el matrimonio gay y las adopciones por parte de parejas homosexuales, hay campañas progresistas de sensibilización pública en Colombia y “Brasil sin Homofobia” ha sido una iniciativa gubernamental en el país de habla portuguesa por muchos años.

A pesar de todo, Olivera se mantiene optimista, y quiere que su caso sea escuchado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Es importantísimo que cambie la sociedad y la cultura y que se borren esos prejuicios sobre la homosexualidad”.

“Nuestros derechos no nos van a caer mágicamente del cielo. Es por eso que hay que seguir luchando”.

viernes, 3 de febrero de 2012

16 millones de mujeres chinas han aceptado casarse con homosexuales


Unos 16 millones de mujeres chinas han aceptado casarse con homosexuales chinos por presiones familiares porque, según los valores tradicionales de las familias chinas, el 90 por ciento de los homosexuales contrae matrimonio, según el resultado de un estudio publicado hoy el portal «China.org.cn».
El sexólogo Zhang Beichuan, especializado en temas sobre VIH de la Universidad de Qingdao y autor del libro «Amor Homosexual» (1994), dijo al portal que las mujeres afectadas están más expuestas a contraer el VIH además de a la insatisfacción sexual.
También tienen que afrontar la difícil carga de aceptar que sus esposos sean homosexuales, «y luchan para sobrellevar una situación que debería ser reconocida», afirmó Zhang.
Páginas web chinas como «Tierra de Esposas de Gays» o «Esposas de Gays en Acción», entre otras, ofrecen servicios legales y psicológicos a todas aquellas mujeres casadas con homosexuales que lo deseen.
Xiao Yao, creadora de la primera de ellas, con 1.200 usuarios registrados, dijo hoy a Efe que el objetivo de su portal es proveer apoyo y consejos a quienes se sintieron engañadas, «lo que les lleva a falta de confianza en sí mismas, no aceptar su situación y tener miedo de que la conozca el resto de la sociedad».
Xiao, que se divorció de su esposo homosexual en 2008, afirmó que las mujeres que consultan su página son de edades comprendidas entre el final de la veintena y más de 60 años.
«Algunas se dieron cuenta del engaño porque sus esposos no querían tener relaciones sexuales o porque después de tener hijos empezaron a evadirlas, mientras que muchas solo se enteraron muchos años después de casarse», añadió.
Xiao coincidió con Zhang en decir que seguramente no menos de 16 millones de mujeres chinas están casadas con homosexuales.
«Otra razón por la que ellos buscan casarse es para tener hijos, lo que solamente podrán hacer, según la tradición china, si se casan. Espero que se deje de dañar a tantas inocentes», finalizó.
En China la homosexualidad se consideró una enfermedad mental hasta 2001, cuando empezaron a aflorar clínicas privadas para tratar a aquellos que expresaran su deseo de cambiar de orientación.
Los tratamientos que supuestamente «curan» la orientación sexual en forma de terapias y medicamentos, y que en la década de 1950 consistían en usar descargas eléctricas, son considerados una estafa tanto por el colectivo homosexual chino como por los sexólogos ya que el coste medio de una hora de tratamiento es de 46 dólares.

jueves, 2 de febrero de 2012

"Novia en rojo", o la tragedia de la transexualidad


Edgar Moreno Uribe incursionó en la escritura teatral en 2009. Su ópera prima, Novia en rojo, se estrenó ese año en Argentina. Ahora, tras dos funciones en el pasado Festival de Teatro de Caracas, la obra llegó a la Sala 2 del Celarg.

La pieza, que inició su temporada la semana pasada, es un drama sobre la transexualidad. "Es una tragedia que pretende contar la historia de un venezolano que apostó a su felicidad y que no lo logró", dijo el autor del texto, producido por el Teatro del Baco.

La obra narra la historia de Esdras Parra, un merideño (narrador, poeta, ensayista, traductor) que en 1978 viajó a Londres para someterse a una operación de reasignación quirúrgica de sexo. "El señor quedó convertido en señora. Volvió a Venezuela en el 82 y empezó su calvario. La sociedad no le hizo una fiesta", contó el también periodista.

Así, Novia en rojo es un pequeño homenaje a Parra. También a la lucha por los propios ideales. "Quise rescatar la memoria de un señor que se fajó. Lucho por lo de él, pero perdió. Lo ideal sería que triunfara, pero no fue así. Es una obra a favor de los derechos humanos", indicó el también crítico teatral.

El monólogo, dirigido por José Gregorio Cabello y protagonizado por José Gregorio Becerra, inicia la llamada Trilogía de la homofobia, que realiza Moreno. El fantasma de Bonnie, sobre un muchacho que tiene un accidente en un bar; y El carnaval de Marilyn, sobre un asesino homosexual, cierran el ciclo.

A Moreno Uribe le interesan esos temas. Contar la penurias de los marginados. "Me gusta el teatro que habla del oprimido, del obsecrado. Me atraen esas historias. Y la homofobia, la exclusión de los que no son como yo, es un cáncer cultural. Es un tema poco corriente. Y el teatro venezolano no lo toca mucho".

La obra del periodista busca la reflexión. "Aún hay un rechazo a ese tipo de conductas. La Organización Mundial de la Salud no ha dicho si es una enfermedad o no. Eso algo es muy íntimo, tan viejo como el género humano", concluyó. Y tiene su drama.

Twitter: @Daniel_Fermin