Lo invito a ver los siguientes vídeos donde hablan de un controversial método para dejar de ser gay...:
http://www.telemundodallas.com/videos/Dejando-de-ser-gay-152861555.html
http://www.telemundochicago.com/videos/Dejando-de-ser-gay---2da-parte-153399155.html
Buscar este blog
martes, 29 de mayo de 2012
"Homosexualidad no es criterio para impedir donación de sangre"
La Corte Constitucional de Colombia determinó que la orientación sexual de las personas no puede ser un criterio para impedir la donación de sangre.
Por esta razón, ordenó, mediante fallo de tutela, al Ministerio de Salud y de Protección Social que evalué la normatividad vigente sobre recepción, extracción y suministro de donaciones de sangre, “con el fin de eliminar los criterios de selección de donantes basados en la orientación sexual como criterio de calificación de riego de enfermedades infecciosas como el VIH”.
La normatividad a la que se hace referencia es la resolución 901 de 1996, por medio de la cual se creó el Manual de normas técnicas, administrativas y de procedimientos en bancos de sangre, donde se estableció como criterio para cuestionar la posibilidad de donar “las relaciones sexuales con hombres homosexuales”.
La Corte ordenó al Ministerio que la reglamentación sobre la donación tiene que estar dirigida a verificar e identificar grados altos o bajos de riesgo, según las conductas sexuales de las personas, ya que la orientación sexual diversa no es per se, un facto de riesgo y, en cambio, constituye un acto discriminatorio.
“El riesgo de contaminación depende de la conducta de riesgo, no de la población donante. Así, una persona heterosexual que tiene relaciones sexuales con desconocidos y sin protección de forma permanente, es mucho más propensa de adquirir el VIH, que un hombre homosexual con pareja estable y que utiliza protección", anotó la Corte.
En ese sentido, consideró que "la medida no permite evidenciar este hecho, lo que la torna inútil e inadecuada. Incluso, la política debería enfocarse en tamizar a todos los donantes por los comportamientos altamente riesgosos, en vez de excluir a los donantes basándose en con quién eligen tener relaciones sexuales”.
El tribunal estimó, igualmente, que incluir la orientación sexual diversa como criterio es además innecesario, porque los bancos de sangre tienen la obligación de realizar pruebas de VIH a toda la sangre que reciben de los donantes en general por lo que las preguntas que se le hacen no pueden ser la única información a tener en cuenta.
De esta manera, se ordenó también al Ministerio de Salud que diseñe guías, programas y planes de capacitación dirigidos a los profesionales de la salud y laboratorios sobre la manera de realizar las encuestas y entrevistas a los posibles donantes, sin tener como criterio la orientación sexual.
La determinación de la Corte se produjo al analizar el caso de un hombre a quien un laboratorio en Bucaramanga no le permitió donar sangre de forma voluntaria por ser homosexual.
En ese sentido, se cuestionó que el laboratorio haya presumido que por ser homosexual podía ser portador de VIH y ordenó que le realicen de nuevo la encuesta dirigida a identificar factores de riesgo para la donación de sangre, sin tener en cuenta su orientación sexual.
martes, 22 de mayo de 2012
Campaña demócrata busca voto multicolor
A inicios de su campaña presidencial, Barack
Obama intentó mostrar su interés por buscar la igualdad y la
pacificación del pueblo estadounidense. Es así, como el elector,
encargado de velar por sus puntos de motivación, decidió darle el
porcentaje necesario para ganar los comicios y colocarlo como un
icono instaurador de cambios; un personaje ideal para romper paradigmas.
El bloguero Andrew Sullivan narró en una de sus publicaciones la historia de una mujer que en 2007, expuso su preocupación ante un foro de espectadores y ante quien más le interesaba que escuchase, el candidato presidencial Barack Obama. Ésta enunció: "Mi hijo es gay. No entiendo por qué usted no apoya su derecho de casarse con la persona que ama. Resulta decepcionante para mí".
A esto, el ponente respondió: "Yo quiero toda la igualdad para su hijo todos los derechos que el matrimonio conlleva, realmente lo quiero Pero, la palabra "matrimonio" acarrea gran cantidad de sentimientos religiosos. Creo que las uniones civiles son de la vía correcta, mientras sean equitativas".
Pudiese resultar una carta bajo la manga para lograr mayor número de votos cuando la causa republicana ha demostrado alcanzarle los talones a la demócrata. Sin embargo, el presidente señaló, durante un mitin dirigido por Ricky Martin en respaldo a la comunidad LGBT, no equivocarse al ampliar "los derechos y las responsabilidades de las personas".
"Cuando las instituciones públicas se convierten en replicadores de la transfobia, se denomina homofobia de Estado" enuncia la profesora universitaria transgénero Tamara Adrián. El "matrimonio gay" es un término errado, pues enuncia que es vital entender los conceptos: el matrimonio no es homosexual, sino igualitario. No existen uniones matrimoniales por raza, es el mismo lazo para todos los individuos.
La abogada, egresada de la UCAB, señala que la época de cambios mundiales que se vive respecto al tema puede compararse con el período de abolición de la esclavitud en el siglo XIX o al reconocimiento de los derechos de la mujer en el siglo XX.
"Los prejuicios son los que, particularmente, niegan algún derecho. Derivando en las leyes segregacionistas". Alega que hoy en día es visible un movimiento muy rápido y sostenido y que cada quien es prisionero de los prejuicios de su propia época. De esta manera, líderes como Obama y Hollande dictan un discurso similar de igualdad "¿Qué grupo electoral podría darse el lujo de perder un voto duro?" Un 12,5% mínimo en el que "no solo ellos, sino sus familias, amigos y la gente que ha tomado conciencia", explica la reconocida jurista.
El impacto homosexual rompe con los prejuicios de su propia época. "Yo era un hombre heterosexual casado, para pasar a ser una mujer transexual lesbiana. Pasé de ser parte de la mayoría a pertenecer a una minoría. Los derechos que consideraba como naturales, pase a no tenerlos". Ahora el apoyo de EEUU a este pequeño, pero no menos relevante grupo, implica un giro radical ante tal situación.
Los homosexuales "somos los Negros Primero y los Martin Luther King del siglo XIX". Estamos frente a la misma barrera de intolerancia que tenían esas personas denigradas.
Líderes de la talla de Ban Ki-moon han explicado verse en ante un escenario al que no pensaron enfrentar años atrás, sin embargo, el Secretario General de la ONU asumió que hablar de estos temas era necesario pues toca los derechos y las libertades del ser humano.
Obama "colocó a los abolicionistas contra esclavistas", indicó Tamara. Este hecho incidirá en su reelección y en su liderazgo político, pues el mandatario tuvo el valor de colocar "la pelota del otro lado", expresó.
APOYO JUVENIL Amilcar Aponte, joven fundador del grupo estudiantil de Diversidad Sexual de la Universidad Simón Bolívar (Dsx USB), explicó que el apoyo brindado por el presidente Barack Obama es un "avance grandioso" para un mundo que, según opina, debe abrir los ojos ante una realidad. Alega que es imposible continuar "tapando el sol con un dedo" ante un asunto que acarrea la dignidad de muchas personas.
NO TODOS CONVENCIDOS El 67% de los consultados en un sondeo de The New York Times/CBS News indicaron que consideran que esta acción por parte del Estado estadounidense se debe a razones meramente políticas.
Y es que, tal vez, el actual gobernante habría podido establecer con anterioridad una postura más firme sobre el tema. No obstante, es importante destacar que existe un 16% de individuos que expresaron sentirse mucho más a gusto con brindar su voto a Obama luego de que este manifestase su apoyo a la unión gay. Contrariamente, el 26% de los encuestados asumió una respuesta un poco más radical. Respondieron no estar dispuestos a votar por alguien que diera respaldo a tal acción.
Entre tantos temas que inciden en la elección de un candidato, el estudio arrojó que, a pesar de ser un elemento sumamente polémico, el matrimonio igualitario solo resulto notablemente importante para el 7% de las personas, pues la economía y el empleo resultaron prioridad para el 62%, el frente al déficit para el 11% y el seguro de salud para el 9%.
Pese a esto, el candidato se negó a revelar si estaría conduciría personalmente la lucha en favor a la normativa que amplía las uniones matrimoniales.
Ahora resta esperar los nuevos sondeos y finalmente, los comicios electorales que dictaran o no un nuevo respaldo para un mandatario que, indiscutiblemente, busca votos donde sea que pueda encontrar.
ORIANA RAMÍREZ FIGALLO
viernes, 18 de mayo de 2012
La comunidad gay de América Latina pide por el fin de la discriminación
La comunidad lésbica, gay, transgénero y bisexual recordó el día
internacional contra la homofobia, con un llamado a concientizar por los
derechos de las minorías sexuales. La CIDH denunció la impunidad en
crímenes contra gays. Aquí, sus conceptos.
Miembros de la comunidad lésbica, gay, transgénero y bisexual (LGTB),
activistas y políticos de América recordaron hoy, Día Internacional
contra la Homofobia y Transfobia, que aún persisten el odio a las
minorías sexuales y la discriminación, y llamaron al cese de la
violencia.
A partir del 17 de mayo de 1990 la homosexualidad fue sacada del catálogo de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desde 2005 se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia.
Precisamente hoy la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció los altos índices de impunidad en los crímenes relacionados con la homofobia en Latinoamérica, debido a la falta de eficacia de la Justicia y a problemas en la investigación.
La CIDH urgió a los Gobiernos del continente a "adoptar e implementar las medidas necesarias para erradicar la discriminación por razones de orientación sexual y de identidad y expresión de género".
En Brasil, el diputado Jean Wyllys, un importante activista de los derechos de los homosexuales, dijo que los crímenes homófobos "gozan de impunidad" en el país por falta de avances en la justicia.
"Algunos jueces, que son los mismos que lograron mejorías en los derechos de la comunidad gay, no reconocen la motivación de homofobia y aplican penas blandas a los asesinos", dijo Wyllys a Efe.
Por su parte, decenas de parejas homosexuales participaron en un "besatón" en Puebla, en el centro de México, para exigir que cese la violencia y discriminación por preferencia sexual.
El presidente de la organización Vida Plena, Onhan Vázquez, refirió que hace 11 años en la ciudad de Puebla los integrantes de una pareja homosexual fueron detenidos por policías locales cuando se besaron en la calle. Los jóvenes fueron golpeados, vejados y rociados con orina de los agentes.
A su vez, decenas de personas de la comunidad LGTB de Ecuador pidieron con besos el cierre de las clínicas ilegales que dicen ofrecer una "cura" para la homosexualidad y que, según tanto las autoridades como defensores de los colectivos, violan la Constitución.
La líder de la cartera de Salud Pública, Carina Vance, la primera ministra lesbiana reconocida de la historia del país, señaló recientemente a Efe que su despacho prepara una normativa para que estas clínicas se puedan cerrar por violaciones a los derechos humanos, no sólo porque el supuesto tratamiento contra la homosexualidad es inconstitucional, sino porque presumiblemente en algunos de estos lugares se practican "torturas" a los internos.
Mientras que en Bolivia los homosexuales reclamaron que se reconozca su derecho al matrimonio en las mismas condiciones que las parejas heterosexuales.
El líder del colectivo GLBT-La Paz, David Aruquipa, indicó a Efe que en junio próximo, cuando se celebre el Día del Orgullo Gay, se presentará a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que reconozca el "matrimonio civil igualitario".
Por otro lado, la embajada del Reino Unido en Chile izó hoy en su frontis la bandera multicolor que representa en el mundo a la diversidad sexual, en adhesión a la conmemoración del Día contra la Homofobia y la Transfobia.
El pasado sábado en la Plaza de Armas de Santiago de Chile miles se congregaron para conmemorar esta fecha y celebrar la reciente aprobación de una ley contra la discriminación.
La tramitación de la iniciativa se aceleró tras el asesinato el pasado marzo del joven Daniel Zamudio, a manos de un presunto grupo neonazi que lo agredió sólo por ser homosexual.
En tanto, unos 30 homosexuales paraguayos se besaron hoy a las puertas del Congreso para llamar la atención sobre la educación "muy retrógrada" que a su juicio se brinda en Paraguay.
"Este año se tomó como preocupación la educación homófoba (...), hay una última encuesta regional que habla de cerca del 70 por ciento de las personas gays y lesbianas que han sufrido abusos o violencia en las escuelas", afirmó a Efe el activista Simón Cazal.
También centenares de homosexuales hondureños conmemoraron el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia al exigir que cese la violencia y se esclarezca el asesinato de unas 21 personas transgénero.
Entre 2010 y 2012 en ese país han sido asesinados unos 21 miembros de la comunidad LGTB, según el estatal Comisionado de los Derechos Humanos, cuyo titular, Ramón Custodio, responsabiliza de esos crímenes "a personas particulares y agentes de seguridad".
En Guatemala se exigió al Parlamento aprobar la Ley de Identidad de Género, la cual permitirá a las personas transgénero cambiar su identidad legal según su preferencia sexual.
"El Congreso tiene la obligación de legislar en favor de todos los guatemaltecos y velar por el bienestar y derechos de todas las personas sin importar su preferencia sexual", dijo a Efe Sonia, una de las dirigentes de Convocados por la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans y la guatemalteca Organización Trans Reinas de la Noche (Otrans).
En Nicaragua también exigieron al Legislativo el reconocimiento de los derechos de los homosexuales y transgénero, entre ellos formar una familia, y pedir a los diputados "salir del armario".
La comunidad lésbica, gay, transexual y bisexual de El Salvador exigió al Gobierno crear nuevas políticas públicas que les permitan gozar de sus derechos humanos y que terminen con la discriminación hacia ellos.
En los últimos dos años al menos 20 personas de la diversidad sexual fueron asesinadas, principalmente transgéneros, y ninguno de esos casos "ha sido esclarecidos, mostrando impunidad".
La Defensoría de los Habitantes de Costa Rica pidió al Ministerio de Educación que incluya el Día Internacional contra la Homofobia en el calendario de celebraciones escolares "en aras de fomentar la tolerancia y el respeto entre las personas sin discriminación alguna". EFE
A partir del 17 de mayo de 1990 la homosexualidad fue sacada del catálogo de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desde 2005 se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia.
Precisamente hoy la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció los altos índices de impunidad en los crímenes relacionados con la homofobia en Latinoamérica, debido a la falta de eficacia de la Justicia y a problemas en la investigación.
La CIDH urgió a los Gobiernos del continente a "adoptar e implementar las medidas necesarias para erradicar la discriminación por razones de orientación sexual y de identidad y expresión de género".
En Brasil, el diputado Jean Wyllys, un importante activista de los derechos de los homosexuales, dijo que los crímenes homófobos "gozan de impunidad" en el país por falta de avances en la justicia.
"Algunos jueces, que son los mismos que lograron mejorías en los derechos de la comunidad gay, no reconocen la motivación de homofobia y aplican penas blandas a los asesinos", dijo Wyllys a Efe.
Por su parte, decenas de parejas homosexuales participaron en un "besatón" en Puebla, en el centro de México, para exigir que cese la violencia y discriminación por preferencia sexual.
El presidente de la organización Vida Plena, Onhan Vázquez, refirió que hace 11 años en la ciudad de Puebla los integrantes de una pareja homosexual fueron detenidos por policías locales cuando se besaron en la calle. Los jóvenes fueron golpeados, vejados y rociados con orina de los agentes.
A su vez, decenas de personas de la comunidad LGTB de Ecuador pidieron con besos el cierre de las clínicas ilegales que dicen ofrecer una "cura" para la homosexualidad y que, según tanto las autoridades como defensores de los colectivos, violan la Constitución.
La líder de la cartera de Salud Pública, Carina Vance, la primera ministra lesbiana reconocida de la historia del país, señaló recientemente a Efe que su despacho prepara una normativa para que estas clínicas se puedan cerrar por violaciones a los derechos humanos, no sólo porque el supuesto tratamiento contra la homosexualidad es inconstitucional, sino porque presumiblemente en algunos de estos lugares se practican "torturas" a los internos.
Mientras que en Bolivia los homosexuales reclamaron que se reconozca su derecho al matrimonio en las mismas condiciones que las parejas heterosexuales.
El líder del colectivo GLBT-La Paz, David Aruquipa, indicó a Efe que en junio próximo, cuando se celebre el Día del Orgullo Gay, se presentará a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que reconozca el "matrimonio civil igualitario".
Por otro lado, la embajada del Reino Unido en Chile izó hoy en su frontis la bandera multicolor que representa en el mundo a la diversidad sexual, en adhesión a la conmemoración del Día contra la Homofobia y la Transfobia.
El pasado sábado en la Plaza de Armas de Santiago de Chile miles se congregaron para conmemorar esta fecha y celebrar la reciente aprobación de una ley contra la discriminación.
La tramitación de la iniciativa se aceleró tras el asesinato el pasado marzo del joven Daniel Zamudio, a manos de un presunto grupo neonazi que lo agredió sólo por ser homosexual.
En tanto, unos 30 homosexuales paraguayos se besaron hoy a las puertas del Congreso para llamar la atención sobre la educación "muy retrógrada" que a su juicio se brinda en Paraguay.
"Este año se tomó como preocupación la educación homófoba (...), hay una última encuesta regional que habla de cerca del 70 por ciento de las personas gays y lesbianas que han sufrido abusos o violencia en las escuelas", afirmó a Efe el activista Simón Cazal.
También centenares de homosexuales hondureños conmemoraron el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia al exigir que cese la violencia y se esclarezca el asesinato de unas 21 personas transgénero.
Entre 2010 y 2012 en ese país han sido asesinados unos 21 miembros de la comunidad LGTB, según el estatal Comisionado de los Derechos Humanos, cuyo titular, Ramón Custodio, responsabiliza de esos crímenes "a personas particulares y agentes de seguridad".
En Guatemala se exigió al Parlamento aprobar la Ley de Identidad de Género, la cual permitirá a las personas transgénero cambiar su identidad legal según su preferencia sexual.
"El Congreso tiene la obligación de legislar en favor de todos los guatemaltecos y velar por el bienestar y derechos de todas las personas sin importar su preferencia sexual", dijo a Efe Sonia, una de las dirigentes de Convocados por la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans y la guatemalteca Organización Trans Reinas de la Noche (Otrans).
En Nicaragua también exigieron al Legislativo el reconocimiento de los derechos de los homosexuales y transgénero, entre ellos formar una familia, y pedir a los diputados "salir del armario".
La comunidad lésbica, gay, transexual y bisexual de El Salvador exigió al Gobierno crear nuevas políticas públicas que les permitan gozar de sus derechos humanos y que terminen con la discriminación hacia ellos.
En los últimos dos años al menos 20 personas de la diversidad sexual fueron asesinadas, principalmente transgéneros, y ninguno de esos casos "ha sido esclarecidos, mostrando impunidad".
La Defensoría de los Habitantes de Costa Rica pidió al Ministerio de Educación que incluya el Día Internacional contra la Homofobia en el calendario de celebraciones escolares "en aras de fomentar la tolerancia y el respeto entre las personas sin discriminación alguna". EFE
jueves, 17 de mayo de 2012
El 62,8% de los italianos a favor de la igualdad de derechos para las parejas gay
El 62,8 por ciento de los italianos se muestra muy o bastante de
acuerdo con el hecho de que las parejas homosexuales puedan tener los
mismos derechos que un matrimonio heterosexual, según un estudio
divulgado hoy por el Instituto Nacional de Estadística de Italia
(Istat).
Este informe, realizado con personas de 18 a 74 años de 7.725 familias y presentado este jueves en Roma con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, muestra cómo el 24,6 % de los encuestados está en total desacuerdo con que las parejas de personas del mismo sexo tengan iguales derechos y el 12,6 % está poco de acuerdo.
La aprobación de los derechos de los homosexuales en un país que ni siquiera cuenta con una ley de parejas de hecho, cae si se habla de matrimonio: solo el 43,9 % está muy o bastante de acuerdo con que una pareja de gay o de lesbianas pueda casarse, frente al 41,1 % que se dice en total desacuerdo y el 15 % que está poco de acuerdo.
La adopción por parte de las parejas homosexuales en este país, que acusa como ningún otro la influencia del vecino Estado del Vaticano, es algo que encuentra aún mayor rechazo, pues un 64 % está en total desacuerdo y un 16,6 % dice estar poco de acuerdo.
Solo el 19,4 % de los encuestados está bastante o muy de acuerdo con el hecho de que las parejas homosexuales puedan adoptar, aunque es mayor la aceptación si esta está formada por dos mujeres, donde el consenso se eleva hasta el 23,4 %.
El 61,3 % de los italianos considera que los gay y lesbianas están muy o bastante discriminados, cifra que aumenta hasta el 80,3 % si se habla de transexuales.
Mientras, el 74,8 % está en total desacuerdo con la afirmación de que "la homosexualidad es una enfermedad" o "la homosexualidad es una amenaza para la familia".
Y la mayoría considera aceptable que un hombre tenga una relación afectiva y sexual con otro hombre (59,1 %) o que una mujer haga lo propio con otra (59,5 %).
Este informe, realizado con personas de 18 a 74 años de 7.725 familias y presentado este jueves en Roma con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, muestra cómo el 24,6 % de los encuestados está en total desacuerdo con que las parejas de personas del mismo sexo tengan iguales derechos y el 12,6 % está poco de acuerdo.
La aprobación de los derechos de los homosexuales en un país que ni siquiera cuenta con una ley de parejas de hecho, cae si se habla de matrimonio: solo el 43,9 % está muy o bastante de acuerdo con que una pareja de gay o de lesbianas pueda casarse, frente al 41,1 % que se dice en total desacuerdo y el 15 % que está poco de acuerdo.
La adopción por parte de las parejas homosexuales en este país, que acusa como ningún otro la influencia del vecino Estado del Vaticano, es algo que encuentra aún mayor rechazo, pues un 64 % está en total desacuerdo y un 16,6 % dice estar poco de acuerdo.
Solo el 19,4 % de los encuestados está bastante o muy de acuerdo con el hecho de que las parejas homosexuales puedan adoptar, aunque es mayor la aceptación si esta está formada por dos mujeres, donde el consenso se eleva hasta el 23,4 %.
El 61,3 % de los italianos considera que los gay y lesbianas están muy o bastante discriminados, cifra que aumenta hasta el 80,3 % si se habla de transexuales.
Mientras, el 74,8 % está en total desacuerdo con la afirmación de que "la homosexualidad es una enfermedad" o "la homosexualidad es una amenaza para la familia".
Y la mayoría considera aceptable que un hombre tenga una relación afectiva y sexual con otro hombre (59,1 %) o que una mujer haga lo propio con otra (59,5 %).
miércoles, 16 de mayo de 2012
Ser gay puede implicar pena de muerte en 5 países y en 78 es ilegal
En diez países se permite la boda entre dos personas del mismo sexo, y
en doce se admite la adopción conjunta de una pareja de igual género,
mientras que la homosexualidad es ilegal en 78 y en cinco puede implicar la pena de muerte, según un estudio a nivel mundial publicado hoy.
Así se desprende de la radiografía sobre la situación de la
homosexualidad en el mundo reflejada en el “Informe sobre Homofobia
Patrocinada por el Estado”, difundido hoy por ILGA (Asociación
Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales).
El texto revela las siguientes conclusiones:
-*113 países en el mundo autorizan la homosexualidad*, mientras que
78 naciones consideran que practicar sexo entre dos personas del mismo
género constituye un acto ilegal, entre ellos, diez del Caribe.
- Irán, Arabia Saudí, y Yemen, en Asia; Mauritania, Sudán, y las
regiones del norte de Nigeria y el sur de Somalia, en África penalizan
la homosexualidad con la pena de muerte.
- 15 países han fijado parámetros para determinar la edad de
consentimiento para relaciones sexuales heterosexuales y homosexuales.
- 52 prohíben la discriminación en el empleo basada en la
orientación sexual; aunque solo 19 la prohíben específicamente en base a
la identidad de género.
- Solo 20 países en el mundo consideran una circunstancia agravante
la orientación sexual en caso crimen de odio; una cifra que se reduce a 6
naciones en caso de la identidad de género.
- 24 naciones prohíben la incitación al odio basado en la orientación sexual.
RECONOCIMIENTO DE DERECHOS – Una decena de naciones
permiten la boda homosexual, por orden cronológico son: Holanda,
Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal,
Argentina, e Islandia.
- En otros 14 países, las parejas del mismo sexo cuentan con el
reconocimiento de sus uniones civiles, con derechos similares a las
parejas heterosexuales.
- 9 países otorgan “algunos derechos” a las parejas homosexuales.
- Una docena de naciones permiten a las parejas homosexuales adoptar
niños en igualdad de condiciones que las parejas de sexo distinto,
estos son: Holanda, Sudáfrica, Suecia, España, Andorra, Bélgica,
Islandia, Noruega, Israel, Dinamarca, Argentina y Brasil.
- 18 países cuentan con legislación específica para las personas que han pasado por un proceso de reasignación de género.
- Europa es la región del mundo donde los derechos de los homosexuales son más atendidos,
y solo el norte de Chipre prohíbe las uniones del mismo género. No
obstante, los homosexuales europeos aún padecen discriminación y
violencia, y su libertad de expresión y demostración de identidad no es
totalmente reconocida.
LATINOAMÉRICA Y LA VIOLENCIA
En Latinoamérica el problema mayor al que se enfrentan los homosexuales es la violencia, dado que la mayoría de países no cuentan con legislación que prohíbe la homofobia, por lo que los crímenes quedan, en su gran mayoría, impunes.
En Latinoamérica el problema mayor al que se enfrentan los homosexuales es la violencia, dado que la mayoría de países no cuentan con legislación que prohíbe la homofobia, por lo que los crímenes quedan, en su gran mayoría, impunes.
Por otro lado, la mitad de los países de Asia todavía criminalizan
la homosexualidad, y en los que no, la libertad de expresión y
manifestación pública del colectivo está mermada.
Finalmente, ILGA lamenta que en África “la homofobia patrocinada por el Estado ha incrementado en la última década”
martes, 15 de mayo de 2012
¿Primer presidente gay?
Tras anunciar su apoyo a los matrimonios gays, Barack Obama llamó a
varios sacerdotes negros para explicarles su posición, reveló hoy el New
York Times, mientras la revista Newsweek dedicó la tapa de su último
número al mandatario, definiéndolo como "el primer presidente
homosexual".
Tras anunciar su apoyo a los matrimonios
gays, Barack Obama llamó a varios sacerdotes negros para explicarles su
posición, reveló hoy el New York Times, mientras la revista Newsweek dedicó la tapa de su último número al mandatario, definiéndolo como "el primer presidente homosexual".
El anuncio de Obama a favor del
matrimonio entre las personas del mismo sexo, hecho hace unos días en
una entrevista televisiva, sigue dando de qué hablar. Contrarios a la
posición del mandatario están no sólo los evangélicos blancos
ultraconservadores sino también muchos pastores negros, aquellos que
siempre han respaldado al primer inquilino de la Casa Blanca de origen
africano.
Apenas dos horas después de hacer su
anuncio, Obama reunió en teleconferencia a unos ocho jefes eclesiásticos
negros, a quienes trató de explicar cómo había llegado a su decisión,
pero los pastores no se mostraron nada entusiasmados, señaló el diario
neoyorquino. Algunos dejaron claro que la posición del presidente sobre
el matrimonio gay "podría hacer difícil para ellos apoyar su
reelección", agregó.
Algo más tarde, Obama y su equipo
emprendieron una campaña para tratar de contener el posible daño que
este anuncio podría causar entre líderes religiosos y votantes. El
mandatario habló con algunos de los cinco líderes espirituales a los que
llama regularmente para consultas religiosas.
El histórico anuncio ha sacudido la
campaña electoral, suscitando interrogantes sobre el impacto que esta
controvertida cuestión tendrá en las urnas en noviembre, algo que de
momento parece difícil de evaluar. Mientras unos consideran el gesto de
Obama como un suicidio político, otros aplauden su valentía,
redescubriendo las emociones de entusiasmo sentidas por el político
demócrata en la campaña de 2008.
Para unos, este paso relanza su imagen
de líder reformista, y para otros Obama firmó su certificado de muerte y
directamente se jugó la reelección. Lo que sí parece cierto es que se
trata de una maniobra arriesgada, ya que las presidenciales suelen
decidirse por estrechos márgenes en unos pocos estados.
La portada del Newsweek,
que retrató al mandatario con una aureola de santo arcoiris bajo el
titular "The First Gay President" (El primer presidente homosexual).
"Obama tuvo que descubrir su identidad negra y conciliarla con la de su
familia blanca, del mismo modo que los gays descubren su identidad
homosexual y luego tienen que conciliarla con sus familias
heterosexuales", escribió Andrew Sullivan, autor del artículo relativo a
la portada.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Carlos R. Alvarado Grimán // Ironía homosexual
En la película "Belleza
Americana" el Coronel Frank Fitts un homofóbico que ejerce sobre su
esposa e hijo una estricta disciplina militar, sospecha de una relación
homosexual entre su vecino Lester y su hijo Ricky. Esta situación activa
en Frank su deseo homosexual por Lester, pero al ser rechazado por
éste, Frank lo asesina de un certero disparo en la cabeza.
La homofobia es definida por el DRAE como, "aversión obsesiva hacia las personas homosexuales". Otros la definen como una enfermedad psico−social que podría esconder debilidades homosexuales.
En la Venezuela de Hugo Chávez el homosexualismo ha sido usado descaradamente por los funcionarios públicos para desacreditar personas e instituciones.
El ex Fiscal del Ministerio Público de Venezuela, Isaías Rodríguez, para mancillar a la iglesia católica montó un show mediático con motivo del homicidio de un sacerdote, el Padre Piñango, señalando que éste habría sido asesinado durante un encuentro homosexual, para con ello intentar asestar un golpe moral a la Iglesia Católica, lo cual no logró.
El inefable Evo Morales, ha atribuido la homosexualidad al consumo de pollo, él dijo: "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas, por eso los hombres cuando comen este pollo tienen desviaciones en su ser como hombres", lanzando de ésta manera, una teoría inédita sobre el origen de la homosexualidad, denigrando de la condición humana de la comunidad gay boliviana.
Correa en Ecuador para defenestrar a la asambleísta María Paula Romo, usó duros ataques homofóbicos contra ella. Dijo que el apoyo de Romo a la comunidad gay era contrario al programa del partido Alianza PAÍS y la acusó de practicar un "anticlericalismo absurdo".
Un poco más alejado de nuestras latitudes otro aliado del socialismo del siglo XXI, el terroristas Mahmoud Ahmadinejad, ha negado la existencia de homosexuales en Irán. Como es sabido en su país, la homosexualidad está penada con la muerte, para este monstruo, la homosexualidad es una "enfermedad de occidente" que busca destruir los valores del Islam y por lo tanto deben ser aniquilados.
Los regímenes autocráticos, totalitarios y fundamentalistas han sido históricamente feroces homofóbicos, pero en sus filas han militado homosexuales muy destacados.
En la antigua URSS era considerado "un vicio burgués" y en la Alemania Nazi era visto como una "degeneración racial", los homosexuales en ambos sistemas eran enviados a campos de trabajos forzados, centros de reeducación o simplemente exterminados. En Cuba los homosexuales son perseguidos y segregados. Se les acusa sin pruebas de ejercer la prostitución y por esto son apaleados y confinados en cárceles inhumanas o en clínicas psiquiátricas.
No obstante, las bestiales persecuciones a las que han sido sometidas las comunidades homosexuales en los regímenes totalitarios, importantes jerarcas homofóbicos eran o son homosexuales. Basta mencionar los casos de: Rudolph Hess en la Alemania nazi o Raúl Castro en la Cuba comunista.
Muchos jerarcas en los sistemas totalitarios, han permanecido en los closets, para salvarse de retaliaciones o ser asesinados, tal y como le ocurriera al reconocido homosexual Ernst Rohm jefe de las SA y a sus amigos, durante la llamada Noche de los Cuchillos Largos.
Dijo alguna vez la catedrática Elizabeth Badinter que la homofobia en numerosos casos contribuye a reforzar la frágil heterosexualidad de muchos hombres. Esta es una materia sobre la cual los políticos machistas y autoritarios deben reflexionar. Todo parece indicar que son una realidad los homosexuales homofóbicos.
Tiempo Vertical
Por: Carlos R. Alvarado Grimán
Fuente: Hispanos Report − Miami
La homofobia es definida por el DRAE como, "aversión obsesiva hacia las personas homosexuales". Otros la definen como una enfermedad psico−social que podría esconder debilidades homosexuales.
En la Venezuela de Hugo Chávez el homosexualismo ha sido usado descaradamente por los funcionarios públicos para desacreditar personas e instituciones.
El ex Fiscal del Ministerio Público de Venezuela, Isaías Rodríguez, para mancillar a la iglesia católica montó un show mediático con motivo del homicidio de un sacerdote, el Padre Piñango, señalando que éste habría sido asesinado durante un encuentro homosexual, para con ello intentar asestar un golpe moral a la Iglesia Católica, lo cual no logró.
El inefable Evo Morales, ha atribuido la homosexualidad al consumo de pollo, él dijo: "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas, por eso los hombres cuando comen este pollo tienen desviaciones en su ser como hombres", lanzando de ésta manera, una teoría inédita sobre el origen de la homosexualidad, denigrando de la condición humana de la comunidad gay boliviana.
Correa en Ecuador para defenestrar a la asambleísta María Paula Romo, usó duros ataques homofóbicos contra ella. Dijo que el apoyo de Romo a la comunidad gay era contrario al programa del partido Alianza PAÍS y la acusó de practicar un "anticlericalismo absurdo".
Un poco más alejado de nuestras latitudes otro aliado del socialismo del siglo XXI, el terroristas Mahmoud Ahmadinejad, ha negado la existencia de homosexuales en Irán. Como es sabido en su país, la homosexualidad está penada con la muerte, para este monstruo, la homosexualidad es una "enfermedad de occidente" que busca destruir los valores del Islam y por lo tanto deben ser aniquilados.
Los regímenes autocráticos, totalitarios y fundamentalistas han sido históricamente feroces homofóbicos, pero en sus filas han militado homosexuales muy destacados.
En la antigua URSS era considerado "un vicio burgués" y en la Alemania Nazi era visto como una "degeneración racial", los homosexuales en ambos sistemas eran enviados a campos de trabajos forzados, centros de reeducación o simplemente exterminados. En Cuba los homosexuales son perseguidos y segregados. Se les acusa sin pruebas de ejercer la prostitución y por esto son apaleados y confinados en cárceles inhumanas o en clínicas psiquiátricas.
No obstante, las bestiales persecuciones a las que han sido sometidas las comunidades homosexuales en los regímenes totalitarios, importantes jerarcas homofóbicos eran o son homosexuales. Basta mencionar los casos de: Rudolph Hess en la Alemania nazi o Raúl Castro en la Cuba comunista.
Muchos jerarcas en los sistemas totalitarios, han permanecido en los closets, para salvarse de retaliaciones o ser asesinados, tal y como le ocurriera al reconocido homosexual Ernst Rohm jefe de las SA y a sus amigos, durante la llamada Noche de los Cuchillos Largos.
Dijo alguna vez la catedrática Elizabeth Badinter que la homofobia en numerosos casos contribuye a reforzar la frágil heterosexualidad de muchos hombres. Esta es una materia sobre la cual los políticos machistas y autoritarios deben reflexionar. Todo parece indicar que son una realidad los homosexuales homofóbicos.
Tiempo Vertical
Por: Carlos R. Alvarado Grimán
Fuente: Hispanos Report − Miami
Suscribirse a:
Entradas (Atom)